Como parte de las actividades del Seminario Bienal Sepia XX, el martes 29 de octubre del 2024 el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) organizó en Oxapampa el “Evento académico Sepia XX: La gobernanza de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático en el Perú”.
Esta actividad académica fue la réplica de la ponencia de balance “La gobernanza de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático en el Perú”, elaborada y presentada en el Seminario Bienal Sepia XX por María Teresa Oré. La especialista es magíster en Sociología por la PUCP, investigadora del INTE-PUCP y profesora de la Maestría de la Gestión de Recursos Hídricos en la PUCP.
“Estamos en Oxapampa porque tenemos un evento especial, un panel, un evento académico sobre la gobernanza de los recursos hídricos y el cambio climático. Nos acompaña nuestra ponente balance María Teresa Oré y también panelistas de la ciudad de Oxapampa para hablar de este importante tema”, dijo Mireya Bravo, presidenta del Consejo Directivo del SEPIA.
El Evento Académico se realizó en las instalaciones del salón de eventos del Cemayu Lodge en Oxapampa (Pasco), y contó con la participación de especialistas locales como Humberto Sánchez (UNDAC), Edgardo Castro (IBC), Melissa Puente (Municipalidad provincial de Oxapampa), Leoncio Hurtado (Asociación de Aguas Huancabamba), Carolina Perret (IBC) y Yoseph Ojeda (Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka Yánesha, Municipalidad de Oxapampa).
La gobernanza de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático en el Perú
La exposición de María Teresa Oré fue un balance de los trabajos escritos en torno al tema de la gobernanza de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático en el Perú. Para eso, revisó textos, ponencias, artículos y libros que existen sobre el tema, para hacer un balance de los principales tópicos que se habían abordado en cada uno de ellos. “Fue un ejercicio académico importante”, indicó la especialista.
¿Cómo había sido la gobernanza del agua en el Perú en las últimas tres décadas?
Este fue el primer tema desarrollado por María Teresa Oré, delimitando una cronología desde 1990 hasta la actualidad. “De esta primera parte logro dar una visión histórica del panorama de la gobernanza del agua en el Perú, no solo de los aspectos técnicos o legales sino en los aspectos del juego entre actores para sacar diversas leyes como la Ley de Recursos Hídricos del 2009, cómo se hacen las negociaciones y cómo se viene promulgando esta ley”, señaló Oré.
¿En qué medida las políticas públicas de los 90 responden ahora a la seguridad hídrica de la población?
“La respuesta es que las políticas públicas no han logrado dar una seguridad pública por la forma como están estructurados los ministerios, reglamentos y leyes. No pueden lograr una seguridad hídrica a pesar de que el Perú es uno de los países que más compromisos ha firmado en relación al cambio climático y a la sostenibilidad. Sin embargo, no se ha podido implementar ninguno de esos compromisos a los que el Perú se había comprometido”, sostuvo la investigadora del INTE-PUCP.
¿Qué tipos de trabajos académicos se han presentado sobre este tema?
Los trabajos académicos realizados sobre la gobernanza de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático en el Perú, en las tres últimas décadas, son en su mayor parte estudios de caso, trabajos de ONG o de la cooperación internacional, pero que no abordan una visión de un panorama general del Perú en relación a los recursos hídricos, dijo María Teresa Oré.
“Una de las recomendaciones que damos es la necesidad de hacer trabajos interdisciplinarios, entre estudios técnicos como sociales, geográficos, económicos, pero no solo en relación a un estudio de caso, sino en distintas escalas, a nivel regional, nacional e internacional. Los estudios deben abordar distintas escalas para poder tener una idea global de los problemas que atraviesa la gobernanza del agua en el Perú. Finalmente, una de las cosas que recomendamos para estudios es evaluar las políticas públicas, leyes y reglamentos de cómo se viene haciendo el manejo y control del agua, y a dónde nos está llevando”, recomendó la investigadora de INTE-PUCP.
Jr. María Parado de Bellido 150,
Urb. San Felipe
Magdalena del Mar
Lima 17, Perú
Telefax: (0051) (1) 261-2728
Email: sepia@sepia.org.pe
© Copyright, 2024. SEPIA